El Senado de México aprueba reforma para eliminar órganos autónomos, incluido el INAI

El Senado de México aprueba reforma para eliminar órganos autónomos, incluido el INAI

En una decisión que generó acalorados debates y polémicas, el Senado de México aprobó este jueves una reforma constitucional que suprimirá siete organismos autónomos, entre ellos el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Según informó un comunicado del Senado, la iniciativa contó con el respaldo de una mayoría calificada, generalmente con el apoyo del oficialista Morena y sus aliados, el Partido de los Trabajadores (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

En general, con 86 votos sí y 42 votos no, y 86 votos sí y 40 votos no, la reforma aparece como una de las medidas más controvertidas del actual gobierno. Esta decisión continúa lo aprobado previamente por la Cámara de Representantes el 21 de noviembre, donde también obtuvo el apoyo del partido gobernante y sus aliados.

La reforma implica la modificación del artículo 14 de la Constitución, que especifica que las funciones de las organizaciones extintas serán asumidas por órganos administrativos de los estados federales, ya sean nuevos o existentes. Además del INAI, esto también incluye a otros organismos como la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la Comisión Reguladora de Energía (CRE) . ), el Comité Nacional de Hidrocarburos y el Comité Nacional para el Desarrollo Continuo de la Educación (Mejoredu).

La desaparición de estas organizaciones fue propuesta originalmente por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, argumentando que generaban gastos excesivos y podían transferir sus funciones a otras dependencias gubernamentales. Ahora la presidenta Claudia Sheinbaum ha defendido la medida, diciendo que el cambio permitirá una mayor transparencia y reducirá la corrupción. Según Sheinbaum, por ejemplo, las tareas del INAI serán asumidas por la Secretaría Anticorrupción, que garantizará la protección de datos personales y la rendición de cuentas.

Sin embargo, la reforma ha generado una fuerte oposición de legisladores, activistas y organizaciones de la sociedad civil que creen que desmantelar estas organizaciones representa un paso atrás en la transparencia y los controles y equilibrios democráticos en el país.

En particular, el INAI ha sido una de las instituciones más controvertidas en este debate, ya que es el responsable de garantizar el acceso a la información pública y la protección de datos personales. Críticos de la reforma, como el senador Luis Donaldo Colosio Riojas, miembro del partido Movimiento Cívico, han señalado que los organismos autónomos son logros cívicos que buscan garantizar imparcialidad y transparencia en áreas claves del país. «Estas no son concesiones del gobierno o del Estado, sino el resultado de años de lucha para construir contrapesos democráticos», dijo Colosio Riojas en un discurso en el Senado.

Algunos legisladores oficialistas, en cambio, apoyaron la medida, argumentando que los cambios tienen como objetivo aumentar la eficiencia de la administración. Miguel Pavel Jarero Velázquez, senador de Morena, afirmó que las tareas de los organismos autónomos serán transferidas a la administración federal con el fin de garantizar mayor transparencia y rendición de cuentas. Además, enfatizó que se respetarán los derechos laborales de los empleados de estas instituciones.

Sin embargo, no todos en el partido gobernante apoyaron la reforma. Javier Corral, senador también vinculado a Morena, expresó sorpresa por haber votado en su contra, argumentando que su decisión fue una cuestión de principios. Corral recordó que anteriormente apoyó la creación del INAI y de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y, acorde con sus valores, no podía apoyar su eliminación. «Sé que mi posición provocará críticas, pero mi adhesión al proyecto de transformación no significa que renuncie a mis principios», dijo X en un comunicado publicado en la red social.

La desaparición de estas organizaciones también causó preocupación a nivel internacional. En particular, Amnistía Internacional advirtió que esta medida podría debilitar la transparencia del gobierno, amenazar la privacidad de los ciudadanos y obstaculizar el acceso a información pública imparcial. En un mensaje publicado en la misma red social, la organización señaló que la liquidación del INAI y otras organizaciones es un golpe a los derechos humanos y los valores democráticos.

Cabe señalar que las organizaciones eliminadas jugaron un papel decisivo en el país. Por ejemplo, al Coneval se le asignó la tarea de medir los niveles de pobreza y evaluar la efectividad de las políticas sociales, mientras que el IFT reguló las telecomunicaciones y la radiodifusión, promoviendo la competencia en estos sectores. Por su parte, la Cofece tuvo como misión garantizar la libre competencia en los mercados, mientras que el INAI protegió el acceso a la información y a los datos personales, que son herramientas esenciales para los ciudadanos en un sistema democrático.

Con la reforma aprobada en el Senado, el siguiente paso será su análisis en la legislatura estatal. Para que las enmiendas constitucionales entren en vigor, al menos 17 de los 32 congresos locales deben apoyarlas. De lograrse esta mayoría, la reforma se anunciará en el Diario Oficial de la Asociación y se implementará oficialmente.

Sin embargo, el futuro de esta reforma sigue siendo incierto. Los opositores han señalado que concentrar funciones en ramas del ejecutivo podría abrir la puerta a la opacidad y a la falta de controles y equilibrios que podrían debilitar la democracia en México. Además, expertos en constitucionalidad y transparencia advirtieron que la desaparición del INAI y otros organismos autónomos podría enfrentar impugnaciones judiciales, prolongando la disputa en los tribunales.

El gobierno de Claudia Sheinbaum, por su parte, insistió en que la medida era un paso hacia un sistema más eficiente y menos costoso, eliminando lo que considera una duplicidad de tareas en los organismos autónomos. Sus defensores dicen que es una decisión que permite al Estado mexicano operar de manera más clara y efectiva sin poner en riesgo los derechos civiles.

En resumen, la aprobación de esta reforma marca un punto de inflexión en la estructura institucional de México. Mientras los defensores del cambio abogan por una medida necesaria para simplificar la administración pública, los críticos advierten sobre los riesgos para la transparencia, la rendición de cuentas y los controles y equilibrios democráticos. El debate en los congresos estatales y las posibles disputas legales determinarán el impacto final de esta reforma en el entorno político e institucional del país.

By Alfredo Mijarez P.

Articulos relacionados